¿Vas a ir a Segovia? ✨¿Quieres saber qué ver en Segovia? Esta es mi experiencia en esta preciosa ciudad✨
Segovia, ciudad situada en la provincia de Castilla y León, patrimonio de la Humanidad, seguro que te enamorara no solo por el acueducto de época romana, sino también por su fantástico casco antiguo que te trasladará a la época medieval. Pero hay tanto que ver en Segovia , que te recomiendo que estés por lo menos tres días para poder disfrutar de los encantos de la ciudad. Además, dada su magnífica ubicación, es el punto ideal para alojarse y visitar pueblos cercanos de gran atractivo turístico como Pedraza, e incluso visitar la ciudad de Ávila. ¿Qué más se puede pedir a un destino?. A continuación te voy a contar según mi experiencia los mejores lugares que ver en Segovia y que no deberías perderte. Pero antes, y para que puedas organizar bien tu viaje, te recomiendo que eches un vistazo a los mejores lugares donde puedes comer en Segovia y también te puede interesar ya que te ahorraras una importante cantidad de dinero
Uno de los lugares imprescindibles que ver en Segovia es el Acueducto. Fue construido en el siglo II para llevar el agua a la ciudad desde un manantial situado a 17 kilómetros de la ciudad y en la actualidad está magníficamente conservado, hasta el punto que es una de las maravillas que visitar en Segovia.
La parte más visible del acueducto y por lo tanto la más famosa, es la arquería que cruza la plaza de Azoguejo en la ciudad y que impresiona con sus 28 metros de altura.
Además de las vistas que se obtienen de esta plaza, te aconsejamos subir hasta la mitad de la Avenida Padre Claret, para disfrutar de una perspectiva mucho más amplia de uno de los grandes monumentos que ver en España.
También te recomiendo visitar aunque solo sea un pequeño tramo, la parte del acueducto de Segovia que atraviesa el resto de la ciudad.
Para ello, basta con dirigirse a la calle Almira, donde podrás ver una parte del Acueducto de Segovia que suele estar apartada de la mirada de la mayoría de los turistas. A mí es la parte que más me impresiono ya que no tenia ninguna constancia de la existencia de ese tramo.
Si vas a estar más de un día en Segovia, un alojamiento muy recomendable por su ubicación privilegiada y por su magnifica relación calidad precio es el Hotel San Miguel situado en pleno corazón de Segovia, a tan sólo 20 metros de la Plaza Mayor.
Otra opción muy buena para alojarte es el Hotel Condes de Castilla, situado en el centro histórico, a sólo 250 metros de la catedral de Segovia y de la Plaza Mayor.
Si quieres saber más sobre las mejores zonas para alojarte en Segovia te aconsejo que leas este post sobre las mejores zonas y hoteles para alojare en Segovia.
Otro de los lugares imprescindibles que tienes que ver en Segovia es el Alcázar, una de las joyas del patrimonio, no solo segoviano, sino español. Situado en una de las zonas más altas de Segovia, aquí nacen y mueren las murallas que rodean la ciudad. El Alcazar ha tenido diversas funciones a lo largo de la historia, desde castillo en época árabe, hasta museo, pasando por prisión de estado y palacio real.
El Alcázar tiene un emplazamiento de película con vistas espectaculares. En él se puede sentir y vivir la historia de Castilla, pasando por las mismas estancias por dónde anduvieron los Reyes Católicos o disfrutando de los campos de castilla desde las almenaras y torres del castillo. Subir al torreón y pasear por el museo es una experiencia única y muy recomendable.
Al acercarte al Alcázar de Segovia lo primero que te llamará la atención es la bonita torre del homenaje situada en el centro y flanqueada por cuatro torreones. Tampoco te dejara indiferente su impresionante fachada y el gran foso que rodea el Castillo.
Estas ante una fortaleza en la que han tenido lugar grandes acontecimientos históricos: fue la primera residencia de los reyes de Castilla, en él se celebraron las Cortes Generales en 1256 por parte de Alfonso X; también de aquí salió Isabel la Católica, para ser proclamada reina de Castilla; fue el lugar de la boda de Felipe II con Ana de Austria ; también fue el escenario de la última reunión entre Cristóbal Colón y el rey Fernando el Católico antes de que el descubridor falleciera, y también se ha utilizado para custodiar en su torre de homenaje el tesoro de la Corona de Castilla.
En el año 1862, el Alcázar de Segovia sufrió un gran incendio que duró tres días y se produjo importantísimos daños en techumbres y estructuras, siendo posteriormente restaurado en unas obras que duraron varios años. En la actualidad, desde 1896 alberga el Archivo General Militar.
Debes tener en cuenta que los tique de acceso se compran en un edificio anexo al castillo. Suele haber grandes colas y al comprarlo debes decidir si quieres una entrada general o una con acceso para subir a la torre. Te recomiendo esta última opción ya que tendrás unas impresionantes vistas de Segovia y su entorno. No obstante debes de tener en cuenta que es difícil adquirir las entradas con acceso a la torre para el mismo día ya que hay que reservarlas con bastantes días de antelación. Mi recomendación es que hagas esta visita guiada con entrada al Alcazar incluida y así te evitas las colas y te aseguras la entrada. No obstante, si vienes desde Madrid, creo que la opción más recomendable es que hagas esta visita guiada por Segovia con acceso al Alcazar y la Catedral.
Plaza Reina Victoria Eugenia
Horarios
Horario de invierno de 10:00 a 18:00h.
Horario de verano: de 10:00 a 20:00h.
COMPRAR ENTRADASi decides subir a la torre de homenaje, debes tener en cuenta que las escaleras son muy empinadas y no hay ascensor, por lo que resulta complicado para personas mayores e imposible para personas con movilidad reducida.
Hay que tener en cuenta que el tiempo que puedes permanecer en la torre esta limitado a 30 minutos, tiempo más que suficiente para subir, bajar y disfrutar de sus vistas maravillosas. El resto del castillo puedes tomarte tu tiempo para visitarlo con tranquilidad,
Si vas con coche, puedes intentar aparcar cerca pero no es sencillo. Lo más práctico es dejarlo en algún aparcamiento públicos y moverte a pie por la ciudad. Hay aparcamientos públicos de pago y también gratuitos, cuya localización puedes ver aquí.
La catedral de Segovia la encuentras en la misma plaza Mayor, casi a medio camino de sus otros dos grandes monumentos, el Acueducto romano y el Alcázar y es otro de los monumentos imprescindibles que ver en Segovia.
Este enorme templo, también conocido como la Dama de las Catedrales por su belleza y su elegancia, sustituye a la antigua catedral Segoviana de Santa María, que fue destruida en la Guerra de las Comunidades y se encontraba en los jardines del Alcázar.
Fue construida entre los siglos XVI y XVIII y nada más acceder a su interior, te llamará la atención su estética gótico renacentista, por la gran altura de sus techos, su planta en forma de cruz, y sus grandes vidrieras. Seguro que te quedas impresionado con la belleza de sus tres naves, doce capillas laterales y otras siete capillas en la girola.
Con respecto a la torre, cabe decir que en su día fue la más alta de España, pero un incendio la destruyó, y la actual está reconstruida. Debes saber que existen visitas guiadas a la misma, incluso nocturnas que se realizan los viernes, sábados y domingos. Yo hice la visita diurna y me encanto, tanto por las explicaciones del guía como por las impresionantes vistas de Segovia a las que tuve acceso.
Como dato curioso, te diré que las vidrieras fueron destruidas en el pasado y gracias a que se ha conservado dibujos de los diseños originales, se están recuperando. Para ello se están volviendo a montar juntando los vidrios recuperados de las 157 vidrieras de la capital.
No te debes perder la visita a la Capilla de la Concepción, donde se muestran numerosas pinturas, en lo que más bien parece una sala de exposiciones. También te aconsejo que no dejes de ver la imponente carroza de Corpus Christi que encontrarás frente a la entrada de la Sala Capitular.
🏆VISITA GUIADA A LA CATEDRAL Y ALCAZAR
🚕 VISITA GUIADA AL PALACIO REAL DE LA GRANJA DE SAN IDELFONSO
🚗 VISITA GUIADA EN BICICLETA ELECTRICA
Es otro de los puntos más conocidos de la ciudad de Segovia, que recuerda a la del mismo nombre en Lisboa o incluso a la casa de las conchas en Salamanca. Pertenecía a una familia judía hasta que éstos fueron expulsados de España por los Reyes Católicos. Justo en su esquina exterior se encontraba la puerta conocida como «La Real».
Es la joya del románico segoviano, puesto que es la iglesia de este estilo más grande y mejor proporcionada. Fue mandada construir por Alfonso I quien sintió un gran cariño hacia esta ciudad.
Se encuentra situada en la zona «extramuros» en el arrabal y por ese motivo es menos visitada, pero es muy bonita con su pórtico lleno de columnas románicas y merece la pena desviarse de las rutas tradicionales para visitarla.
Si vas a visitar Segovia, seguro que pasas por la Plaza de Medina del Campo. Es una plaza muy céntrica y prácticamente debes cruzarla o pasar por su lateral para ir del Acueducto Segovia al Alcázar. En realidad se trata de dos plazas unidas por escaleras al más puro estilo renacentista italiano, la plaza Medina del Campo y la Plazuela San Martin.
Esta plaza es una zona muy emblemática de la ciudad y toda ella está rodeada por casas señoriales blasonadas, entre ellas el Torreón de Lozoya. En ella también se encuentra en la misma la iglesia de San Martín, las que más me gustó sin duda de todas las iglesias segovianas por su doble galería porticada.
Es una antigua sinagoga y es la única que se conserva de las cinco que había en la ciudad. Utilizada desde el siglo XV como iglesia y convento, conserva alguna de las características propias de las sinagogas judías a pesar de haber sufrido importantes obras de restauración principalmente a raíz; del incendio que la asoló en el siglo XIX.
Segovia no es solo el acueducto y el Alcázar. Es mucho más y te recomiendo que hagas de la judería una de las etapas principales en tu visita a Segovia. El barrio judío conserva su arquitectura con sus calles empinadas y empedradas donde te trasladan a otra época, 500 años atrás, cuando los judíos vivían concentrados en esa parte de la ciudad. En algunos edificios todavía se puede apreciar su construcción medieval con vigas y pilares de madera y ladrillos de adobe.
Te recomiendo que visites esta parte de la ciudad con una visita guiada ya que cada rincón que veas es un pedazo de historia que te sorprenderá.
Es el barrio románico mejor conservado del mundo. Servía de lugar de residencia para los canónigos y personas con oficios propios de la catedral. Estaba cerrado por tres puertas, y ninguna mujer podía acceder a esta zona. Las casas sólo se cedían en régimen de alquiler, motivo por el cual se han conservado tal como eran en la Edad Media.
Esta plaza, junto con la del Azoguejo (donde se encuentra el Acueducto) son los dos puntos neurálgicos de la ciudad. Fue construida en el siglo XVII y su diseño actual fue propiciado por el hundimiento en 1532 de la iglesia de San Miguel (lugar en el que fue coronada reina de Castilla Isabel la Católica). Aquí se encuentran el Ayuntamiento, la Catedral y el Teatro Juan Bravo.
Recorrer un trozo de la antigua muralla que rodea la ciudad, es otra de las mejores cosas que hacer en Segovia. El origen de la muralla actual data del siglo XII y cuenta con un perímetro defensivo de unos 3000 m. de longitud y 9 metros de altura, del cual se conserva prácticamente la totalidad de su recorrido.
En su origen, la muralla contaba con 5 puertas de acceso a la ciudad, pero actualmente sólo se conservan 3: la de Santiago, la de San Cebrián y la de San Andrés, siendo esta última la puerta que mejor se conserva, con una torre cuadrada y otra poligonal.
Da igual desde donde se mire la Puerta San Andrés, es una entrada imponente de la ciudad que merece ser disfrutada desde todos los ángulos. Actualmente se puede visitar el interior de la Puerta de San Andrés y pasear por un tramo de la muralla, en el que disfrutaras de excelentes vistas del casco antiguo y del Alcázar.
Debes de tener en cuenta que el horario de acceso es de 11 a 14,45 horas y el acceso es gratuito, debiendo recoger un código de acceso en la oficina de turismo Segovia situada en la propia puerta.
Situada junto al arrabal de San Marcos, fue construida por los caballeros templarios. Su planta de doce lados la hacen única en el mundo. Actualmente pertenece a la Orden de Malta y hay que pagar para entrar, pero merece la pena ya que la iglesia es espectacular por fuera, pero cuando pasas al interior es una maravilla. Es una construcción única en España y fue declarada Monumento nacional en 1919.
Te recomiendo que vayas con guía turístico para que disfrutes plenamente de la visita, no obstante el folleto que dan con la entrada es muy completo. Como dato curioso, si se unen los puntos de las columnas en el plano sale la cruz de Malta!
A 41 kilometro de la capital se encuentra Pedraza, uno de los pueblos bonitos de Segovia. Esta villa medieval de noble origen que está declarada conjunto monumental, destaca por su castillo, por su Plaza Mayor, con sus soportales y galerías y por sus edificios de origen medieval. También es interesante que ver en Pedraza la casa Pilatos y el antiguo edificio de la cárcel.
Sepúlveda a 61 kilometro de la capital castellana, es uno de los pueblos de Segovia con encanto. Se encuentra enclavado sobre una enorme peña que se asoma el río Duratón y conserva el castillo, parte del recinto amurallado y algunas puertas de la villa, pero destaca sobre todo por sus iglesias románicas.
Uno de los lugares imprescindibles que ver en Sepulveda es la iglesia de San Salvador, románica del siglo XI. Es un magnífico ejemplo de las iglesias porticadas segovianas que seguro que te encantará.
De los pueblos bonitos de Segovia destaca Villacastín. Te aconsejo que visites la iglesia de San Sebastián construida en 1601. A mí me sorprendió su precioso retablo , su pulpito y su órgano barroco del siglo XVI. Otro de los lugares que te recomiendo que ver en Villacastín Segovia es el convento de Santa Clara del siglo XVII así como la plaza Mayor porticada en la que hay diversas casas antiguas con escudos nobiliarios.
También si dispones de más tiempo, otros de los lugares que ver en Villacastín son las numerosas ermitas que hay en los alrededores. Al finalizar tu visita, comprenderás porque Villacastín es considerado uno de los pueblos bonitos Segovia.
Si hay que hacer referencia a un castillo de Segovia emblemático a nivel nacional es el Castillo de Coca. Se trata de una fortaleza de estilo mudéjar con su típica fábrica de ladrillos, con cuatro torres en sus ángulos y un profundo foso exterior.
Este castillo Segovia se encuentra ubicado junto a la confluencia de los ríos Eresma y Voltoya. y se levantó en el siglo XV por decisión de Alfonso Fonseca, arzobispo de Sevilla y señor de Coca.
Saliendo de Segovia por la carretera 601, en dirección al puerto de Navacerrada, está La Granja Segovia o Granja de San Ildefonso. Es uno de los lugares imprescindibles que ver en Segovia y fue erigido por Felipe V (el primer rey de la dinastía de los Borbones) como residencia de verano. Las obras de construcción empiezan en 1720 con un grupo de aproximadamente 5000 personas, muchas de las cuales se quedaron a vivir en La Granja una vez finalizadas las obras, constituyendo el primer núcleo de población.
La visita a este Palacio te aseguro que te encantara, pero te aconsejo que la realices con guía.
La Granja Segovia están separadas por escasos doce kilómetros, por lo que es ideal para hacer una escapada fuera de la capital castellana. No obstante debes de tener en cuenta que los lunes esta cerrado, así como en determinadas fechas en las que se va a celebrar algún acto publico.
Es uno de los ejemplos más sobresalientes del románico segoviano. Compuesta por una sola nave, una torre y un magnífico pórtico. En el interior se muestran algunos frescos, una pila bautismal y una escultura de Nuestra Señora de la Sierra, todas ellas de factura románica.
En su interior, también podras apreciar algunas pinturas sobre tabla del siglo XV y una cruz procesional de plata del siglo XVI.
Se trata de una fortaleza integrada en la llamada “ruta de los castillos” de Segovia provincia. Al atravesar sus murallas descubrirás en su su interior la iglesia románica de San Miguel Arcángel, anterior sin duda a la actual fortaleza. Anteriormente había sido una fortaleza romana y árabe y posteriormente una fortificación levantada por el Conde Fernán González tras su conquista en el siglo XI.